From: 10/11/2014
To: 10/11/2014
Type of Water: Freshwater
Species: Brown trout
A 150 km de la ciudad y 30 de Uspayata, el Picheuta vierte sus aguas que bajan saltarinas desde las entrañas de la cordillera, en el Mendoza. Testigo fiel del emprendimiento del Gral. San Martin, acuna en su lecho el puente de piedra que el ejército del Gral. construyera para sortearlo y comenzar aquel hito histórico.
Durante el camino, mis amigos Diego, Angel y Guillermo, muy entusiasmados me contaban que este era uno de los favoritos de la provincia por la pesca a pez visto, las lindas capturas que se pueden llegar a obtener, y porque su cristalinidad permite que sea pescado durante toda la temporada, a diferencia de otros que aclaran recién finalizando la misma. Pero justamente estos factores fueron los que atrajeron a furtivos, que sin tapujos hoy se dan cita.
Al llegar al paraje View more...A 150 km de la ciudad y 30 de Uspayata, el Picheuta vierte sus aguas que bajan saltarinas desde las entrañas de la cordillera, en el Mendoza. Testigo fiel del emprendimiento del Gral. San Martin, acuna en su lecho el puente de piedra que el ejército del Gral. construyera para sortearlo y comenzar aquel hito histórico.
Durante el camino, mis amigos Diego, Angel y Guillermo, muy entusiasmados me contaban que este era uno de los favoritos de la provincia por la pesca a pez visto, las lindas capturas que se pueden llegar a obtener, y porque su cristalinidad permite que sea pescado durante toda la temporada, a diferencia de otros que aclaran recién finalizando la misma. Pero justamente estos factores fueron los que atrajeron a furtivos, que sin tapujos hoy se dan cita.
Al llegar al paraje nos sorprendió un Picheuta que venía mal alimentado por los deshielo de una pobre temporada invernal lo que nos llevó a ser muy cuidadosos al momento de acercarnos al cauce, debiendo caminar agachados y evitando pisar piedras sueltas que provoquen ruido al desmoronarse. Usar prendas que nos mimeticen con el entorno fue fundamental. Había comenzado con una sage txl-f #3 7'10" basándome en la estructura que presentaba el riachuelo, pero las circunstancias me llevaron a cambiar por una sage esn #2 10'. Las aguas rápidas no permitían que la mosca permanezca mucho tiempo en la corriente, obligándonos a usar un leader corto de 8' para no perder tensión, y al que le colocamos un indicador para tener una respuesta más rápida ante los fugaces piques. Para ser más certero con la mosca, di vuelta unas piedras y vi que predominaban las ninfas de may flies reptantes de color oliva, inconfundibles por sus patas robustas para poder aferrarse a las piedras en este tipo de aguas y su gran caja torácica que en conjunto con la cabeza ocupan la mitad del cuerpo. Una pheasent tail con bead head fue una excelente elección.
En los pool que contenían más agua, encontramos de buen tamaño, aquellos ejemplares que sobrevivieron a los aludes que tanto impacto causaron hace dos años en la provincia, a tal punto de cubrir de lodo y piedra algunos rios, llegando a desviar el curso natural de los mismos y diezmando notablemente la población de truchas en sus aguas. Aún asi, pese a este desastre natural, nos emocionó ver que cada pocket atesora joyitas marrones y orcoiris de la última generación de estas sobrevivientes, que aseguran el futuro de este bello afluente.
De mantenerse con estos niveles de agua, esperemos tener suerte y que sólo sea visitado por pescadores deportivos y no por malintencionados, ya que la falta de controles preventivos en la provincia es tan preocupante como el interés de las autoridades por el recurso; de ser así, no pasará mucho tiempo para que vuelva a ser uno de los preferidos de Mendoza, y que el único daño que vuelvan a recibir rios como éste en el futuro, sean los producidos por la naturaleza.