Este tricóptero pertenece a la familia de los Hydropsychidae y es uno de los más populares y más imitados por los pescadores leoneses, no sólo por su abundancia, sino también por la especial predicción que tienen las truchas sobre ellos. El nombre con que popularmente se conoce a este insecto View more...Este tricóptero pertenece a la familia de los Hydropsychidae y es uno de los más populares y más imitados por los pescadores leoneses, no sólo por su abundancia, sino también por la especial predicción que tienen las truchas sobre ellos. El nombre con que popularmente se conoce a este insecto acuático " Saltona ", se debe a los movimientos en forma de saltos intermitentes que realiza la hembra al depositar los huevos sobre la superficie del agua. Sus larvas viven en total libertad sin estuche protector, y están magníficamente dotadas para agarrarse a las piedras y resistir las fuertes corrientes de los cursos altos y medios de nuestros ríos donde tienen su hábitat preferido. Para alimentarse, tejen una especie de red a modo de telaraña donde es retenido el alimento que transporta la corriente. Sólo en la última fase de vida como larva construye un estuche y lo fija a un elemento sólido donde no pueda ser arrastrado por la corriente. Dentro del estuche empieza a tejer un capullo alrededor de su cuerpo donde tendrá lugar el proceso de metamorfosis. Llegada la hora de emerger lo hará en unos casos rompiendo la cutícula ninfal en la misma película superficial del agua, emprendiendo entonces un fulgurante y veloz vuelo. En otros casos dependiendo de factores tales como la temperatura del agua, nivel, río, etcétera, lo hará trasladándose con sus patas a un lugar de la vegetación de la orilla, donde también rompiendo el envoltorio ninfal saldrá el insecto adulto, osea el Imago, sin tener que pasar por más fases como por ejemplo los ephemerópteros. La Hydropsyche Pellucidula hace su aparición en nuestros ríos en el mes de mayo hasta mediados de septiembre más o menos. Hay que destacar de esta artificial su tremenda efectividad pescando al agua, es sin duda en ausencia de cebas la que más truchas mueve. El montaje se hace sobre un anzuelo del número 14, el hilo del montaje marrón oscuro, el cuerpo se forma generalmente con dubbing de liebre oliva medio, o con herl de pavo real también oliva medio, las alas, osea el tejadillo se forma con fibras de pluma Pardo Flor de Escoba de gallo de León, y el collar de flotación con pluma de cuello también de gallo de León, mezcla de indio acerado claro y de indio rubión, procurando que sean de gallo vivo, por su calidad frente a los cuellos disecados tradicionales. Juan de Bergara en su recetario de 1624 denomina a este insecto acuático como " MELADA " (de color de miel ), y forma parte de las tres especies de tricópteros que el denomina genéricamente como " Salticas de Sn Juan ", haciendo alusión con esta descripción a su aparición en nuestros ríos por la fiesta de San Juan ( 24 de junio ), nuestra fiesta local. Las otras dos las denomina " Picada " y " Ruzia ", y así las describe [...Ay tres jeneros que se llaman Picada, Ruzia y melada; llevan dos negriscos debajo, de gallo zeniziento negro ( llevan dos plumas, una encima de la otra de indio plomizo muy oscuro, casi negro ), encima, la Picada, una de sison pardo dorado ( para la " Picada " una pluma de sisón " Tetraz tetrax ", pardo dorado encima ), la Ruzia, una de sison el canpoblanco la penca parda ( para la " Ruzia " una pluma de ave de sisón de penca parda sobre fondo blanco ), y la " melada "un pardo asurcado pardo ( y para la " melada " una pluma parda asurcada, es decir, con las pencas o manchas formando surcos o franjas sobre un fondo de la pluma de la pluma de color pardo o tostado ), y todas una pluma de filomena por capa ( y para las tres artificiales una pluma de ruiseñor " Turdus philomelos", color canela, que envuelve la mosca a modo de capa ); Cuerpos de seda plateado oscuro ( seda gris oscura ),costeras naranjas Amarillas ( una costera a cada lado del cuerpo de seda color amarillo anaranjado ); vinco naranjado y seda cruda ( brinca o anillado de seda naranja y seda oscura ) ]. El anzuelo para estos montajes eran de paleta, de tamaño aproximado actual Nr.8. La forma de montar la cabeza de la artificial no la define, y se supone que usarían el mismo hilo de montaje. Cuando Juan de Bergara escribe su amplio recetario en 1624, la pesca con mosca era ya en esta provincia leonesa una técnica consabida y los montajes una tradición artesanal. Estos montajes de moscas artificiales para la pesca de la trucha eran entonces un alarde de ingenio recreativo que sorprendía y admiraba verse practicado en medio de otros métodos de pesca,quizás más rentables, expeditivos o salvajes. Eran aquellos leoneses gentes que observaban, se fijaban, callaban, tomaban nota, y todo lo aplicaban después a su arte, y todo lo que esos anónimos pescadores no hubieran averiguado por si mismo, a la fuerza tendría que llegar de fuera con fórmulas y novedades, pues aquí, en esta tierra se cruzaron a lo largo del tiempo rutas romanas de oro y plata, vías jacobeas, cañadas de trashumancia, caminos de arrieros, paradas y fonda de gentes de todas partes. En fin, la vieja Europa que quiso llegar al fin de la tierra ( Finisterre ), pasó forzosamente por aquí, de manera que en León no sólo corría el agua por sus ríos, sino las gentes, los saberes y las costumbres. Caminos que traen y llevan, eso fue siempre León, un nudo de todos los andares de Europa. Para estos pescadores ajenos a los perjuicios que en ocasiones arrastra el montador moderno, el uso de otras plumas como la de picapez, "Alcedo atthis ", sisón," Tetraz tetrax " o pita ciega " Caprimulgus ruficollis ", simplemente cumplían una función que no encontraban en las plumas de los gallos leoneses. Hay que valorar positivamente el conocimiento tradicional, ya que es el fruto de innumerables horas de experiencia acumulada y seleccionada por los que nos precedieron. Que algo llegue hasta nuestros días, es una muestra de su valor, y bien merece la pena estudiarlo y sacar conclusiones.
Move the mouse over the image to zoom in the fly.
Touch the image to zoom in the fly.
List of materials
Anzuelo : Nr.14. Hilo de montaje : marrón oscuro. Cuerpo : dubbing de liebre oliva medio. Alas : fibras de pluma Pardo Flor de Escoba. Collar de flotación : mezcla de pluma de cuello de gallo leonés indio acerado claro y de indio rubión medio.
Steps
Step 1
MELADA. Los modelos de moscas que aparecen en el Manuscrito de Astorga nos ofrecen una muestra de como se entendía la pesca con mosca en el siglo XVII. Sorprende como muchos conceptos de los montajes de moscas actuales aparecen ya en el recetario de Juan de Bergara.
Step 2
PICADA. Con los pocos materiales disponibles en aquella época, los antiguos pescadores leoneses sentaron la base de nuestra tradición mosquera, gracias a la experiencia transmitida a lo largo de generaciones. Este conocimiento fue plasmado en un escrito para que se perpetuase en el tiempo, y es una fuente de inspiración de gran valor para el pescador moderno.
Step 3
RUZIA. Las interpretaciones que se han hecho de las moscas artificiales del Manuscrito de Astorga, suelen colocar las diferentes plumas que componen las alas del insecto a imitar directamente sobre el cuerpo a modo de tejadillo. Este es un procedimiento que también vemos en las moscas clásicas de la escuela anglosajona, sustituyendo sus plumas de aves exóticas por nuestras brillantes plumas de gallos pardos e indios leoneses. La disposición de estas diferentes plumas sobre el cuerpo de la ar View more...RUZIA. Las interpretaciones que se han hecho de las moscas artificiales del Manuscrito de Astorga, suelen colocar las diferentes plumas que componen las alas del insecto a imitar directamente sobre el cuerpo a modo de tejadillo. Este es un procedimiento que también vemos en las moscas clásicas de la escuela anglosajona, sustituyendo sus plumas de aves exóticas por nuestras brillantes plumas de gallos pardos e indios leoneses. La disposición de estas diferentes plumas sobre el cuerpo de la artificial, da lugar a mezclas visuales únicas, con un efecto que no se consigue con una única pluma, y que sin duda eran parte fundamental del arte de la pesca que se propone el Manuscrito. Puede ser interesante, y de hecho lo es, considerar esta mezcla de plumas para los montajes modernos como por ejemplo se hace con el montaje de la " SALTONA ".