Este insecto acuático fue denominado por Juan de Bergara ( 1624 ), como " Encuberta del Rabo berde ", haciendo referencia a las alas que cubrían el cuerpo ( encuberta ), y a la bola compactada de huevos de tono verdoso que portaba la hembra al final del abdomen una vez finalizado el apareamient Ver más...Este insecto acuático fue denominado por Juan de Bergara ( 1624 ), como " Encuberta del Rabo berde ", haciendo referencia a las alas que cubrían el cuerpo ( encuberta ), y a la bola compactada de huevos de tono verdoso que portaba la hembra al final del abdomen una vez finalizado el apareamiento.
La Brachycentrus Subnubilus es un tricóptero de la familia de los Braquicéntridos y pertenece al género de los Brachycentrus , única especie conocida en Europa de este género. Es un insecto de tamaño mediano, con una longitud de alas entre 10 y 11 milímetros. Sus larvas son del tipo eruciforme, y habitan en todo tipo de aguas rápidas, tanto en los ríos de montaña como en los cursos medios y bajos de nuestros ríos. Al ser sus larvas de tipo eruciforme significa que construyen sus refugios en forma de canutillos móviles, con granos de fina arena u otros materiales que predominen en el lecho del río donde viven, casi siempre en aguas poco profundas, para ello segregan una sustancia en forma de hilo muy adherente sobre el cuerpo, a la que va fijando los granos de arena hasta terminar lo que será su casa protectora. La parte anterior del estuche la deja abierta para tener mejor capacidad de maniobra para desplazarse, de esta manera la cabeza y el tórax junto con las patas delanteras las tiene fuera del estuche cuando necesita desplazarse para alimentarse o para buscar lugares más seguros, solo cuando presiente algún peligro introduce todo su cuerpo en el estuche. En la parte posterior deja una pequeña abertura para que circule el agua de un extremo a otro. Cuando finalmente el periodo larvario llega a su fin, fija el estuche en algún elemento sólido y lo cierra por ambas partes, aunque seguirá circulando una pequeñísima cantidad de agua que se filtra entre los granos de arena. La larva entonces empieza a tejer un capullo donde tendrá lugar la metamorfosis, pasando al estado de pupa y finalmente al de ninfa. Llegada la hora de emerger romperá con sus mandíbulas el envoltorio ninfal y emergerá a la superficie.
Este insecto acuático hace su aparición a principios del mes de Abril, generalmente al mediodía, y suele hacerlo con bastante intensidad, circunstancia que despierta en las truchas gran interés.
Este tricóptero es muy popular en toda nuestra región leonesa, especialmente en los ríos Órbigo y Esla, los pescadores la han bautizado ( a la hembra ) con el popular nombre de " Sarnosa ", haciendo alusión a las fibras de la pluma con que se montan las alas, osea el " tejadillo de la artificial ", que son de pardo sarnoso de nuestros gallos leoneses. Igualmente, este insecto acuático es muy conocido por los ingleses como " The Grannom " y por los franceses que la denominan " Cul Vert ".
En el Manuscrito de Astorga ( 1624 ), Juan de Bergara nos describe la forma de montarla de esta manera : Medio cuerpo de seda plateada escura y costeras de carne de Donzella ( color rosado que en la época de J. de Bergara se daba a algunas telas finas ), la colina ( la cola ) de seda berde ( verde ) como ocas ( renánculos o plantas acuáticas muy abundantes en los ríos leoneses de color verde ), vinco ( anillado ) berdegaio no mui claro ( seda verde amarillenta ), encuberta ( alas )1° un negrisco Algo claro azeitunado ( una pluma de indio claro tono verdoso aceitunado ) 2° pardo mui menudo ( pluma parda con penca menuda ) 3° otro pardo mas conchado y pencas gruesas ( otra pluma conchada de gallo leonés Aconchado ) 4° de gallo zeniziento Abermejado ( otra pluma de gallo rojo intenso ).
Actualmente, el montaje de esta artificial depende de cada montador, pero generalmente se monta en anzuelos del número 16, el cuerpo de herl de faisán marrón oscuro y en la parte final representando la masa de huevos, con dubbings brillante verde, para las alas se mezclan unas fibras de pluma indio sarnoso algo oscuro con unas fibras de pluma pardo aconchado también oscuro, y el collar de flotación o hackle de indio avellanado o también indio sarnoso, la cabeza marrón oscuro como el hilo de montaje.
Para finalizar un apunte más : Señalar que debido al progresivo deterioro que sufren nuestras aguas fluviales, por una contaminación desmedida de vertidos agrícolas y ganaderos, abusos de herbicidas, abonos, fertilizantes y un largo etcétera de sales y nutrientes que en su mayoría van a parar a los cursos fluviales, pero también contaminaciones genéticas ( repoblaciones ), químicas, industriales, mineras, granjas, canalizaciones, escolleras, dragados, extracción de áridos, embalses, minicentrales, presas en desuso, caudales ecológicos, etcétera, son la causa de que determinadas familias de insectos acuáticos entre los que se encuentra nuestra popular "Sarnosa ", estén desapareciendo de nuestros ríos causando así un grave problema al ecosistema fluvial y haciendo la vida imposible a los más indefensos como son todos los seres vivos que habitan nuestros ríos.
Deslice el cursor sobre la imagen para visualizar la mosca con zoom.
Deslice el dedo sobre la imagen para hacer zoom.
Listado de materiales
Artificial de la Brachycentrus Subnubilus, Imago hembra.
Pasos
Paso 1
Brachycentrus Subnubilus, Imago