Nombre científico: Oncorhynchus mykiss
Otros nombres conocidos: plateada
Peso y medidas usuales: La trucha arco iris vive de 5 a 10 años y es normal la captura de ejemplares que van hasta los 3 Kilogramos, aunque se pueden capturar peces que duplican ese peso. Su crecimiento depende del ambiente, la densidad poblacional y presión de pesca. En la Argentina se han capturado ejemplares de más de 11 Kg. en lagos andino-patagónicos; en los ríos su tamaño suele ser considerablemente menor. La longitud máxima descripta fue de un ejemplar que medía 120 cm., aunque lo normal es una longitud máxima de 60 cm. La excepción son las grandes arco iris migratorias, que desde fines de otoño hasta la primavera pueden encontrarse en los ríos. Los mismos son ejemplares migratorios provenientes de lagos y embalses. Ambientes como el río Correntoso, Corcovado y en menor medida el Limay son famosos por sus grandes arco iris migratorias.
Distribución: Esta especie de salmónido es originaria del Hemisferio Norte. Es un pez eurihalino de agua dulce y de mar, distribuido de forma nativa por el norte del Océano Pacífico, desde Japón pasando por el mar de Bering hasta la Península de Baja California, en Méjico.
Fue introducida en la Argentina desde los Estados Unidos a fines del siglo pasado. A partir de 1904, fueron llevados a la zona de San Carlos de Bariloche huevos embrionados, desde donde la especie fue introducida en muchos ambientes de la Patagonia y varias provincias. En la actualidad ha sido introducida en casi todos los ambientes propicios del mundo.
Hábitat y ciclo de vida: Es un pez de agua fría con capacidad anádroma. Normalmente, cuando hablamos de trucha arco iris nos referimos a la variedad encerrado de ríos y lagos. Los anádromos, conocidos como steelheads, viven en el mar en un rango de profundidades entre 0 y 200 metros, remontando los ríos para desovar.
El hábitat natural de la especie es el agua dulce de unos 12 º C. Aún no está en claro si la anadromia es una adaptación genética o simplemente un comportamiento oportunista, lo que si parece claro es que cualquier población de esta especie es capaz de migrar al mar en cualquier momento que lo necesiten, siendo capaces de adaptarse a todo tipo de agua. Sobrevive mejor en lagos que en las corrientes de los ríos.
Para su reproducción, en general busca aguas con corriente, por lo que acostumbra remontar ríos y arroyos de aguas limpias y frescas. Las hembras cavan surcos en el fondo con potentes movimientos de sus colas, luego depositan sus óvulos al mismo tiempo que los machos liberan el esperma para fecundarlos; posteriormente las hembras cubren los huevos con grava y abandonan el "nido".
Esta actividad es realizada por parejas que se forman para la puesta. La época de reproducción de esta especie depende de la localización y variedad; en general, en el medio natural, abarca desde junio a noviembre (con el mes de septiembre como período de máxima actividad).
Fisonomía: Es un pez que se destaca por su hermosa coloración. Posee un dorso oscuro, verdoso a castaño, moteado de negro al igual que los flancos y aletas dorsal, caudal y anal. Una franja longitudinal rosada o roja en cada flanco desde el ojo hasta la aleta caudal, muy notable en los peces maduros y especialmente en los machos durante la época de reproducción. El moteado del cuerpo es muy variable.
En los lagos la trucha arco iris suele presentar una coloración casi sin manchas y franjas (fuera de la época de reproducción), estas son conocidos como "plateadas".
Presenta dimorfismo sexual: los machos adultos presentan la cabeza más alargada que las hembras, mandíbula prominente ("ganchuda"), y en general una coloración más acentuada.
Poseen un cuerpo alargado, cilíndrico en los individuos jóvenes y comprimido lateralmente en los de mucha edad. Los machos reproductores no presentan cambios en la morfología de la cabeza ni resto del cuerpo tan llamativos como los de otras especies del mismo género; variando mucho la coloración de la piel con el hábitat y el tamaño; los que residen en ríos de forma permanente son más oscuros, similares a los anádromos en edad reproductiva.
Dieta: Se alimenta principalmente de insectos (larvas y adultos, acuáticos y terrestres), moluscos, crustáceos y peces. Especialmente en estanques y en determinadas circunstancias en estado silvestre es caníbal.
En cuanto a la dieta, los adultos son generalistas, alimentándose de invertebrados y peces de escaso tamaño, mientras que los alevines se alimentan de zooplancton.